Oh, Wien, stadt meiner träume!! (Parte XVII)

2578790242_00c77d0e3eLa COOP. Himmelb(l)au es una cooperativa de arquitectos con sede en la ciudad de Viena. Himmelblau significa “cielo azul”, en tanto en cuanto sin la “l” significaría algo así como “construcción celestial”. Como ven, se trata de un juego de palabras que ha hecho la fortuna de Prix y Swiczinsky, dos arquitectos.

Por su tipo de construcción postmoderno, el equipo ha sido contratado para la nueva sede del Banco Central Europeo, en Frankfurt Am Mein. Así mismo, si van por Viena no dejen de visitar el edificio anexo al Gasometer, les aseguro que les sorprenderá.

Aquí les cuelgo la foto del edificio anexo al Gasometer. No dejen de visitar si tienen tiempo -y les interesa- la página de esta pareja de arquitectos: Página web oficial de Coop Himmelb(l)au (en inglés).

Por su parte, Hannes Lintl fue el que se atrevió a construir en el antiguo Danubio -digamos al otro lado de la ciudad- la Donauturm (Danubio Torre, 1964),

donauturm_nw La Donauturm es una construcción de 252 metros de altura ubicada muy cerca del parque del Danubio. 3750 m3 de cemento y 514 toneladas de hormigón armado fueron utilizadas para la construcción. Para acceder a la plataforma superior -con restaurante y cafetería giratorias a 170 imagemetros del suelo- hay dos ascensores ultrarrápidos que tardan exactamente 35 segundos en realizar la ascensión. En caso de urgencia hay una salida con 770 escalones. Solo decirles que la vista es espectacular, pues el visitante puede otear hasta 80 Km. a la redonda, con lo cual desde arriba se ve Bratislava, capital de Eslovaquia. Les anexo una foto de la Torre aunque no sea la que le hace más justicia.

Por su lado, Günther Domenig -nacido en Klagenfurt, capital del estado sureño austriaco de Carintia- es otro de los afamados arquitectos.

Ha realizado edificios casi imposibles como la Zentralsparkasse de la Simmeringerhauptstrasse, (vaya, la caja de ahorros) en la calle principal del distrito de Simmering. Les anexo la foto del mismo.

Por hoy les dejo con esto. Un saludo y ya saben: Servus.

Un regalo (Ein Geschenk)

El Coro de niños cantores de Viena está compuesto de niños sopranos y altos mezzosoprano. Es uno de los coros infantiles más conocidos del mundo. Los muchachos son seleccionados principalmente en Austria, aunque hay un niño español admitido desde hace poco.

El coro es el descendiente actual del coro de niños de la corte vienesa, siendo creado por orden de Maximiliano I en 1498.

Desde esa fecha, los niños viven en el Palacio Augarten, que ha sido su local de ensayos e internado. El Palacio reúne todas las condiciones de un colegio moderno. El ingreso exige unas pruebas muy duras de condiciones físicas, intelectuales y vocales.

Hay aproximadamente cien coristas de 10 a 14 años. Cada grupo va de gira durante unos 3 meses al año, dando la vuelta al mundo varias veces.

Aquí les subo el anuncio promocional de los Europeos de futbol 2008, evento que compartió Austria y Suiza.

Hasta hace poco era condición sine qua non ser austriaco. Como verán en el video, finalmente se entendió que la música no entiende de banderas. Austria sacó a su artillería pesada -los niños cantores- que hacen de Carmina Burana, Oh Fortuna, Imperatrix Mundi, un gracioso juego de niños.

Que lo disfruten sus Señorias, Servus.


Carta de un Practicum universitario

Les prometimos a los alumnos del Practicum de la Facultad de Psicología de Valencia que podían publicar sus reflexiones sobre la formación que se les impartía en nuestras clínicas. Tal es el caso del documento anexo, escrito por la Srta. Neus Martín de Vidales Ortiz, que adjunto al blog tal y como me lo ha hecho llegar. El artículo está escrito en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. Si experimentan dificultades a la hora de entenderlo, gustosamente se les traducirá.

“Reflexió:

És d’agrair quan la vida et sorprén amb un gir inesperat.

Sempre he tingut clares les raons que em portaren a estudiar psicologia. Però mai he tingut tan clar què fer amb cinc anys d’estudis i mil opcions a descartar, o triar, vaja. Saber allò que vull en els pròxims anys em preocupa, perquè vull tindre la seguretat que invertiré el meu temps i energia en una feina que m’apassione, i de moment no hi ha res clar.

Començaré dient que m’alegre de no haver aconseguit optar a la primera opció que vaig posar en la sol·licitud de practicum, i de que el control de les nostres vides no estiga supeditat totalment a les nostres pròpies mans; d’altra manera no estaria jo ara escrivint açò.

La “casualitat” (o la mitjana de l’expedient) va voler que se’m fóra assignada la segona opció de la llista, en una clínica psicoanalítica, disciplina –el psicoanàlisi- de la que només tenia prejudicis. Tots sabem el corrent predilecte de la Facultat de Psicologia de la Universitat de València, i el psicoanàlisi se m’entoixava com l’altra cara de la lluna. Em va resultar una mica frustrant.

Aquell 4 d’octubre vaig arribar a l’avinguda Pesset Alexandre quatre minuts abans de l’hora citada, buscant la porta que oferiria un caminet inesperat a la meua vida; ni crucial ni decisiu, però sí inesperat.

Estant ara a les cinc o sis setmanes de l’inici del practicum, puc afirmar que estic bastant il·lusionada, perquè se m’ha ofert el més semblat a allò que estava buscant: l’estudi de l’individu des d’una perspectiva transversalment diferent. L’abordament de la vida en base a uns conceptes que eren totalment aliens al meu coneixement i que encara estic digerint. Comence a dibuixar les primeres traces d’un paisatge que presenta un horitzó estranyament familiar, i em ve al cap una cita que em resulta força encertada: “el cervell que s’obre a una nova idea no retorna mai més a la seua grandària original”.

És reconfortant sentir-te acollida per un equip professional que s’esforça a adaptar la seua quotidianitat a uns alumnes en pràctiques, cosa que els suposa una reorganització del temps, una inversió d’esforç i una pèrdua de diners. I a sobre que ho facen de bona gana. Sembla que açò deuria suposar-se així, que deuria ser allò que cap esperar, però la realitat és una altra, i en sóc conscient. Són massa les històries escoltades de boca del companys de facultat que han estat a disgust en uns practicums on, tot i que se’ls ha tractat més o menys bé, no se’ls ha valorat tot el que caldria esperar. On se’ls ha considerat més com una càrrega que com una responsabilitat amb la professió, on han fet més fotocòpies o correcció de tests que altra cosa… Jo dic: visca la motivació.

Sembla que aquesta gent haja oblidat que nosaltres hem eixit recentment del niu i que les pràctiques suposen la primera experiència més afí amb la realitat clínica, un primer contacte amb el nostre futur, una primera batuda d’ales a un tot-nou, i del qual alguns ixen molt decebuts. No esperem ser rebuts amb flors i violes, però tampoc servir cafés i a sobre donar les gràcies.

La meua experiència personal construeix un discurs molt diferent. A mi m’ha sorprés gratament trobar gent que s’interessa en explicar-te les coses, en fer-te sentir una més del grup, en afavorir la col·laboració. Em fa plantejar-me moltes coses, entre elles què pensaran de l’estudiant en pràctiques, i el perquè hem triat aquesta plaça, així com quines intencions i quines motivacions són les que portem. Si ens ho prenem seriosament o la intenció és passar de puntetes per aquesta experiència, de forma que siga més fàcil aprovar i poder acabar la carrera. Puc dir satisfeta que no és el meu cas.

Tenim la sort de comptar amb tres professionals que ens van introduint els fonaments del psicoanàlisi. Maribel ha fomentat una atmosfera molt agradable i relaxada on podem exposar els nostres dubtes, aprenem sobre casos clínics, reflexionem al nostre gust i valorem les lectures que se’ns encomanen.

Cada dissabte acudim als seminaris de la mà de Valentín i Gerard on, afortunadament, ens trobem amb una teoria que, malgrat que no sempre és fàcil d’entendre, sempre resulta enriquidora. Un lloc excel·lent que m’espenta a qüestionar-ho tot, reconstruir, revalorar, tornar a aprendre, observar de nou.

No puc deixar de dir que em va fer molta il·lusió l’estudi del Roscharch que ens ha introduït Gerard. Ha sigut d’allò més interessant l’anàlisi que hem fet en comú els companys de practicum amb les nostres respostes, alhora que aprofundíem en les arrels d’aquest. Aquesta experiència ens convida a investigar la nostra història personal i a conéixer perquè som com som avui en dia.

En definitiva vinc a dir que estic molt a gust on estic, i que pense que el psicoanàlisi m’ha mostrat una forma diferent de veure les coses, així com de donar-me l’oportunitat de conéixer-me (inquietud constant). Què contestaria si em preguntaren ara mateixa si vull ser psicoanalista? La veritat, ni ho sé encara ni és el més important ara mateix.

Allò més important i referent a la primera línia que encapçala aquest escrit és: com em sent respecte a aquesta experiència? La resposta m’evocaria una imatge on em veig tranquil·la i avorridament asseguda a la vora d’un riu, mirant el meu reflex a l’aigua, quan de sobte veig passar de pressa un conill blanc.

El millor de tot? He decidit seguir-lo.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Neus Martín de Vidales Ortiz"

Introducción a la obra de Lacan (XI)

¿Qué es simbólico? ¿Qué, real?


  1. Designar una estructura cuyos elementos funcionan como significantes.
  2. Para designar la Ley que fundamenta al mismo orden simbólico, Lacan lo hace mediante la noción de padre simbólico o nombre del padre. Nombre del padre que es una instancia no reductible a las vicisitudes del padre real o imaginario y que promueve La Ley.

Pero –siempre hay un pero– no sería de buen tono dejar en saco roto el tercer registro, el llamado registro real. Intentaremos que después de lo que podamos enunciar, no se use como comodín...

¿Qué es registro real? ¿Acaso se puede hablar seriamente de un registro real? Como categoría puede ser, pero nada más. Mas yo diría más, y esta es mi definición.

Real es aquello que cae fuera de los registros imaginario y simbólico, no menos que eso. Lo real es una emergencia. Lo real es un corte en la estructura del sujeto, corte que aparece entre lo imaginario y lo simbólico y que Lacan especifica en la banda de Moebius, figura topológica estupenda para explicar el concepto de real, pues es inaprensible para el sujeto humano.

Lo real equivale al factor cualitativo de la pulsión en Freud, por lo que no tiene asignación en el discurso analítico. Cuando falla esa construcción, que en psicoanálisis llamamos fantasma y que signamos por un matema: , aparece lo real en su emergencia. Aparece la realidad incontrolable, ora una alucinación, ora un acto incontrolado.

¿Cómo aparece en el discurso? Lo real aparece en el discurso del sujeto como desconocimiento absoluto. Lo real está –incluso diría más: es–, siempre fuera de juego.

Fuera de juego en el acto psicoanalítico.

Fuera de juego en el juego especular.

Fuera de juego en el orden simbólico.

Fuera de juego en el orden imaginario.

Todo el registro real escapa a las redes del lenguaje. Lo real –lo veremos en su momento– es la falta en ser. Massota decía que lo real es un ganso, cuando se ha comido todas las bellotas. Lacan dice: lo real es sin fisura y no hay medio de aprehenderlo, si no es por intermedio de lo simbólico. Concluyamos pues, con una definición que pienso muy salida del Dr. Lacan: lo real es lo imposible de imaginar.

Tras estas definiciones y habiendo comentado ya el estadio del espejo, nos introduciremos en el esquema Lambda.

El estadio del espejo constituye la fase inicial de la evolución psíquica, en la que el niño se sustrae al registro atrapante de la relación dual fusionada con la madre; el esbozo de subjetividad que se produce a través de la conquista de la identidad originaria, permite al niño iniciar lo que podríamos llamar su promoción hacia el registro simbólico, gracias a lo cual pondrá fin a la relación especular con la madre. Pero ese acceso a lo simbólico es precisamente lo que organiza una recaída del sujeto en lo imaginario que culmina con el advenimiento del Yo (moi).

Semejante paradoja encuentra su expresión en la fórmula de Lacan el drama del sujeto en el verbo, es que allí experimenta su falta en ser (eso lo menciona en observaciones sobre el informe de D. Lagache[1])

Dejemos de lado esta paradoja y volvamos a la problemática imaginaria del Yo (moi). Si en primer lugar concierne al sujeto este Yo, esta construcción en la que él se alienta no es independiente de la existencia del otro. El Yo sólo puede tomar su valor de representación imaginaria por el otro y con respecto al otro, puesto que es una imagen del sujeto proyectada a través de sus múltiples representantes.

El estadio del espejo es un proceso precursor de esta dialéctica. Veamos algunas afirmaciones que hace el Dr. Lacan: es imposible captar algo de la dialéctica analítica, si no aceptamos que el Yo es una construcción imaginaria. La única función homogénica de la conciencia, reside en la captura imaginaria del Yo por medio de su reflejo especular y en la función de desconocimiento a la que queda ligada...

Bien pues, la alienación del sujeto en ese Yo es analizado por Lacan en el esquema Lambda, esquema de la dialéctica intersujetiva. Lacan introdujo este esquema en su seminario sobre El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica (Lección del 25 de mayo de 1955).

Por mi parte he hecho unos esquemas con tiempos, que desembocan en el esquema Lambda que correspondería, según los dibujos que tenemos, al 4° tiempo. En la próxima entrada vamos pues a estudiar detenidamente paso por paso dicho esquema:


[1] Jacques Lacan, Observación sobre el informe de Daniel Lagache, Escritos 2, México, Siglo XXI, 1989, p. 646.

Oh, Wien, stadt meiner träume!! (Parte XVI)

470933Nihil novum sub sole, reza el proverbio latino. Pero a veces se equivoca, pues siempre hay excepciones. Tengo la impresión que tras haberles hablado en quince entregas de la ciudad de mis sueños pueden tener la impresión que la misma despide cierto tufo a naftalina.

Les confieso que guardaba lo siguiente para sorprenderles, y espero así hacerlo. Miren, una ciudad que no se reinventa así misma en un perpetuum mobile está condenada al fracaso.

Pero ocurrió un hecho. Andaba yo -el domingo pasado- con parte de mi gente paseando por los jardines del rio Turia, y entramos en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe. La cuestión: tuve un dejá vú, y no sabía si estaba en el susodicho museo o en el pasillo hipóstilo de la entrada de la tumba del Faraón Pepi II Neferkera. Y ahí vino la inspiración para el artículo que sigue.

La lista de arquitectos es interminable, y aunque a cada uno corresponde un estilo -por lo demás inconfundible- Dios en su infinita sabiduría ha permitido que un puente moderno no sea el clon, del clon, del clon… repetido incansablemente aquí, allá y acuyá.

Hace dos años pasé por Lieja, Bélgica, en un viaje a mi propio pasado. Y claro, no sabía si estaba en Valencia o Lisboa: la estación nueva es un trozo del famoso Museo de las Ciencias Príncipe Felipe. Hay una diferencia que hace a un arquitecto inmortal: su estilo sin repeticiones.

En el proceso de construcción de un edificio hay algo más que retar en tamaño a la pirámide de Kheops, vamos pienso. Repetir ad nauseam un puente no hace la fortuna ni del arquitecto ni del puente, afea la ciudad. En fin, que viva Benimamet y la nueva orden de Calatrava.

Hans Hollein es un arquitecto nacido en Viena en 1.934. Fue alumno en la escuela de Bellas Artes de la Ciudad. Posteriormente amplió sus estudios en Estados Unidos. Después pasó a Alemania y fue -y sigue siendo- el único que se ha atrevido a plantar un edificio en frente de la Catedral de San Esteban en Viena.

Creó una polémica brutal. El tiempo pasó, y hoy la archiconocida “Hass Haus” se ha convertido en un lugar turístico más, en el epicentro del casco antiguo. Hoy se le considera uno de los gurús del arte postmoderno. Les recomiendo su Web. Así mismo, les añado un video sobre la casa Hass Haus, así se hacen una idea.

Si van allí no dejen de visitar (por fuera) la Joyería “Schullin” pues la fachada es del mismo maestro. Por cierto, la Hass Haus tiene otra cosa a su favor: construida con fina ironía, dentro alberga un centro comercial, un hotel y algunas sorpresas -como un trampolín en el tejado y una escalera que no lleva a ninguna parte-. Si uno está en Viena, ¿por qué razón iría a otro lugar? Lean entre renglones.

Por otro lado debemos de introducir a otro de los gurús de la postmodernidad.

9073182Friedrich Stowasser nació en Viena y murió al terminar el siglo XX. Pero todo el mundo lo conoce por su “alias” Friedensreich Hundertwasser. Friedrich Stowasser tuvo la mala suerte de nacer en una familia de religión judía. Antes de cumplir los veinte años, todos sus familiares fueron asesinados en los malditos campos de concentración nazis.

Hundertwasser asistió muy poco tiempo a las clases de la Facultad de Bellas Artes de Viena, y en 1948 comenzó a trabajar en su propia producción.

El nombre de Friedensreich significa "Reino de la paz". Los otros nombres que eligió para sí fueron Regentag y Dunkelbunt, que se corresponden con "Día lluvioso" y "Oscuro, multicoloreado". Su nombre/pseudónimo: Friedensreich Hundertwasser significa "Reino de la Paz Cientos de Aguas". En algunas obras, el amigo firma como 百水, traducción al nipón de su apellido.

De este hombre se puede decir lo que se quiera (para gustos colores), pero su Kunsthaus o su Fernwärme (central de energía) del barrio Spitelau son maravillas de un mundo de Oz. Su arquitectura, inconfundible pero cambiante. Quizás sea el único postmoderno que le declaró la guerra a las líneas rectas, integrando jardines en los techos, colores en las fachadas, rupturas en las líneas y aromas en ventanas. Vaya, que viene a ser a Viena lo que “la flor de la Canela” a Chabuca Granda. Visiten por Dios su Web. Y que conste que no es uno de mis favoritos, pero al Cesar lo que es del Cesar.

No desesperen, en la próxima entrega les hablare de la Cooperativa Himmelblau, tremendos arquitectos que se permiten hacer un edificio al lado de la Opera de Praga -en forma de una pareja de bailarines- y bautizan a su obra como “Ginger y Fred” en clara alusión a la Rogers y al Astaire.

¡Que viva Benimamet! Pero, por favor, con nuestra cruz de Calatrava tenemos suficiente penitencia, Amén.

Servus.

Introducción a la obra de Lacan (X)

¿Qué es el registro imaginario?

El registro imaginario se comprende a partir del estadio o fase del espejo. Lacan pone en evidencia que el Yo del niño pequeño, debido a su prematuridad psico-bio-fisiológica, se constituye a partir de la imagen de su semejante, un Yo especular.

Pero nos podríamos preguntar ¿qué es imaginario, pues? Desde el punto de vista intrasubjetivo, la relación narcisística del sujeto para con su Yo. Desde el punto de vista intersubjetivo, la relación dual, o sea, aquella que tiene con su semejante, pues es una relación basada y captada por un semejante, bien sea erótica, agresiva o indiferente.

Para Lacan sólo existe el semejante (otro que sea Yo), porque el Yo es originariamente otro. ¿Qué es imaginario con respecto a un Umwelt? Son las relaciones descritas en etología. ¿Qué es imaginario con respecto a las significaciones? Todo lo que tiene que ver con el homomorfismo, con la semejanza, etc.

De los tres registros que Lacan introduce en el psicoanálisis: imaginario, real y simbólico; el simbólico es el segundo que vamos a ver.

Lo simbólico: designa el orden de fenómenos de los que se ocupa el psicoanálisis, en cuanto están estructurados como un lenguaje. Esto alude a la idea de que la eficacia de la cura se explica por el carácter fundamentador de la palabra. La idea de que hay un orden simbólico que estructura la realidad interhumana fue establecida desde las ciencias sociales, por Claude Levi-Strauss basándose en la lingüística de Saussure.

Introducción a la obra de Lacan (IX)

magritte_conexiones-peligrosasEl estadio del espejo

Es la primera y fundamental aportación de Lacan al psicoanálisis. Fue escrito cuando tenía 35 años, para el congreso de 1936 en Marienbad, Alemania. No fue leído en las ponencias[1] y estuvo durmiendo hasta 15 años después.

Veamos de qué se trata: para introducirlo, haremos un breve comentario sobre un texto oficial de los Escritos (p. 86-93). Se trata del estudio del estadio del espejo, como formador de la función del Yo, tal como se nos revela en la experiencia analítica. Para empezar, es necesario decir que es un escrito de 1949, trece años después del congreso de Marienbad. Es un texto difícil, que condensa todo el itinerario recorrido por Lacan desde 1936. En el mismo, Lacan nos dice que el niño constituye su unidad alrededor de la imagen de su propio cuerpo en el espejo.

Cosa que, como ya he dicho antes, vamos a ver de inmediato, exige sólo una aclaración. Por la segunda Tópica freudiana, el aparato psíquico consta de tres instancias, a saber: Yo, Ello, y el Superyo. Esta es la novedad en la formulación lacaniana; en ella aparecen dos referencias bien distintas al Yo. En castellano desgraciadamente Yo y je, pronombre personal de la primera persona singular, son idénticos. Lacan los separa, entendiendo por Je siempre la función de sujeto, y por Yo (moi), el Yo de la segunda Tópica. O sea, Yo (moi), se refiere al Yo como instancia freudiana. El Yo (je) es el Yo, el que habla (el que es hablado). Con respecto a la formulación del Yo (je) en contraposición al Yo (moi) de la 2° Tópica, por si aclara algo la formulación que del mismo hace Lacan, la encontrarán en p. 247 del Seminario I (escritos técnicos de Freud).

Definición del estadio del espejo

Experiencia durante la cual el infans (niño/niña), realiza la conquista de la ima­gen de su propio cuerpo. La identificación primor­dial del niño con esta imagen va a pro­mover la estructuración del Yo (je) poniendo punto final a lo que Lacan denomina fan­tasía del cuerpo fragmentado.

Antes de este estadio el niño no ve su cuerpo como una totalidad unificada, sino como algo disperso. Esta experiencia del cuerpo fragmentado, que aparece tanto en los sueños como en algunas psicosis, se pone a prueba en la dialéctica del espejo, cuya función es neutralizar la dispersión angustiante del cuerpo en favor de la unidad del cuerpo propio.

Veamos el proceso (el niño tiene de 6 a 8 meses). Primeramente el niño percibe su imagen como si se tratara de algo real que intenta atrapar. Esto demuestra que hay una confusión primaria entre uno y el otro. Esto se confirma con la relación que el niño mantiene con los otros, esta primera etapa confirma que se establece claramente un vínculo entre el niño y el registro imaginario. En un segundo tiempo el niño entra en un proceso identificatorio: el niño descubre que el otro del espejo no es un ser real, sino una imagen, ya no intentará pues atraparla y su comportamiento comenzará a indicar que sabe distinguir la imagen del otro de la realidad del otro.

En la tercera fase, el niño se asegura que la imagen que ve es un reflejo y adquiere la convicción de que solo es una imagen, y que se trata de la suya. Al reconocerse el niño reúne la dispersión del cuerpo fragmentado en una totalidad unificada, que es la representación del cuerpo propio. Entonces la imagen del cuerpo es estructurante para la identidad del sujeto, que realiza a través de ella su identificación primordial.

La dimensión imaginaria subyace de principio a fin del proceso, desde que el niño se identifica con algo virtual (imagen óptica) que no es él como tal, pero en la que se reconoce. Es pues un reconocimiento imaginario. El reconocimiento de sí mismo a partir de la imagen del espejo se efectúa (por razones ópticas) a partir de indicios exteriores y simétricamente inversos.

Es por eso que la unidad del cuerpo se esboza como exterior a sí misma e invertida. La dimensión de este reconocimiento prefigura así, para el sujeto, el carácter de su alienación imaginaria, desde donde se perfila el desconocimiento crónico que no dejará de mantener consigo mismo. Vamos pues a introducirnos en dos conceptos fundamentales: el concepto de registro imaginario y el concepto de registro simbólico.


[1] En realidad Ernest Jones interrumpe la exposición de Lacan a los diez minutos de iniciada; Elisabeth Roudinesco, La batalla de cien años, 2, Historia del psicoanálisis en Francia, Madrid.

Un regalo desde Viena

Estimados amigos y amigas que me visitáis en el blog, no he podido resistirme a subiros a la página un pequeño video de minuto y pico, cuya característica promocional no le desmerece a la hora de que tengáis -aunque sea veladamente- unas imágenes del distrito Innere Stadt, o sea, el primer distrito de Viena.
Son listos los Vieneses y dura lo que les he dicho, pero es tan exquisito que ustedes se lo merecen.
Los productores han tenido el buen gusto de mezclar pasado y presente, sin hacer ningún tipo de propaganda subliminal, por tanto a los que leen mi sección sobre Viena va dirigido este pequeño regalo.
Por cierto, se titula “sinfonía del casco viejo”. Que lo disfrutéis, lo breve dos veces bueno.
Un abrazo, Servus.

Oh, Wien, stadt meiner träume!! (Parte XV)

1447956085_68ab9cd4ab_m“Viena ciudad de la música”. Así reza en la mayoría de panfletos de los tour-operadores, que en un 3 x 1 ofertan viajes a Praga, Budapest y Viena… ¡En cuatro días! No se dejen engañar, es un consejo, Praga bien vale un viaje -igual que Budapest-. Mezclar churras y merinas está bien para un ciudadano estadounidense con síndrome de estrés, que al retornar a su casa -en mitad del medio oeste de nada- podrá enseñar a los amigos aquellas fotos que no ha tenido tiempo de clasificar, en una suerte de remake de la película “Si hoy es martes esto es Bélgica”.

En fin, si van a Viena con el firme propósito de oír algún concierto, mi consejo sería que fuesen a cualquier establecimiento de la red estatal, sea la Opera, el Theater an der Wien, el Lusthaus, etc… Y en su defecto, siempre se realizan veladas tanto en el Palacio Schoenbrunn como en el Hofburg.

Ahora bien, si lo que desean es obtener una plaza -sentados o de pie- en la Goldenensaal de la Musikverein, el mejor sitio es el salón de sus casas. En mi experiencia, aparte de los altos capitostes, famosos, actores internacionales y los japoneses de siempre, no conozco a nadie que se pueda permitir la entrada -y menos en pareja-. Yo tampoco.

Buscando una hermosa velada uno se puede encontrar en un Heuriger (taberna) de Grinzig, oyendo música “Schrammel” que -sin despreciarla- tampoco es una polca mazur o aquello que ustedes y yo estamos acostumbrados a ver por Eurovisión.

Es cierto que en lugares como el Kursalon Huebner dan veladas de "sangre vienesa" y valses archiconocidos, pero eso no justifica que metan a quinientas personas en tropel, con una copa de cava catalán (estupendo, por cierto) y una rosa en la mano, que le da al personal turístico un aire de “pringaos” (ustedes me entienden). Porque, además, para los no germanohablantes el idioma no acompaña… se te cae encima, y normalmente versionan operetas.

2600580321_83e0ce03ba_m Con todo esto no intento hacerles cambiar de opinión, pero si van a Viena por la música elijan bien, obliguen a la agencia de viajes que les certifique que no se trata de un paquete aderezado con Dios sabe qué y así siempre tendrán otra oportunidad de ver la ciudad.

Recuerden: en verano los niños cantores están o de vacaciones o de gira. La temporada musical empieza con el frío.

Con respecto a los músicos célebres, muchos fueron inquilinos vieneses y allí moran sus restos, lo cual no significa que nacieran en la ciudad. Tal es el caso -por mencionar algunos- de Mozart (nacido en Salzburgo), Beethoven (Bonn, Alemania), Johannes Brahms (Hamburgo) y Mahler (Bohemia). No obstante, cayeron rendidos a los pies de esta ciudad odiosa que enamora, y que repite en muchas personas –más al norte de Florencia- la aparición del síndrome de Stendhal.

Servus, a ritmo de vals.

Introducción a la obra de Lacan (VIII)

El signo lingüístico: la puntada

Ya hemos dicho que un signo lingüístico une un concepto a una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, cosa física puramente, sino la huella psíquica, la representación que en él nos da el testimonio de nuestros sentidos.

En 1956, Lacan lanza la noción de puntada en el grafo del deseo. Para Lacan la puntada es ante todo la operación a través de la cual el significado detiene el deslizamiento de la significación que de otro modo sería indefinida[1]. En otras palabras, es el hecho por el cual el significante se asocia al significado en la cadena del discurso. Veamos pues la representación gráfica:

Foto6

En ella vemos como el vector representa la puntada que engancha en dos puntos la cadena significante . Podemos decir entonces que el signo tiene sentido –retroactivamente– en la medida en que la significación de un mensaje sobreviene sólo al término de la articulación significante misma. Esta dimensión retroactiva del sentido se materializa en el esquema de la puntada. A través del sentido retrógrado del vector , la puntada detiene el deslizamiento de la significación en la dimensión a posteriori. La ambigüedad del problema de la enunciación se debe en gran parte a esa delimitación de la significación en el a posteriori de la articulación.


[1] Jacques Lacan, Subversión del sujeto y Dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano, Escritos II, México, Siglo XXI. 1989, p. 785.

Introducción a la obra de Lacan (VII)

Proceso metafórico

Metáfora: Tropo de estilo, en discursos, que se funda en relaciones de similitud y sustitución. Ejemplo: Uso del término “peste” para referirse al psicoanálisis.

Foto3

Proceso metonímico

Metonimia: Consiste en reemplazar un significante S1 por otro significante.

Tropo de transferencia de denominación.

Foto4

Oh, Wien, stadt meiner träume!! (Parte XIV)

800px-Narrenturm_Vienna_June_2006_577

A veces, sólo a veces, entre pruebas desagradables y estudios de última generación en diagnostico medico (TACs, PETs, RMNs) y otras que les ahorro, a uno le da tiempo -mirabile visu- a visitar hospitales y hacer psicoterapia a los pacientes para sacar fuerzas (no sé muy bien de dónde)

En esos momentos, recordando el azote de la peste bubónica que asoló Europa por siglos, caí en la cuenta de que, de no haber sido por hombres y mujeres de aquel tiempo, seguirían echándole la culpa de la epidemia a los de siempre, a brujas, hechiceros, trompeteros del juicio final, homosexuales, desviacionistas religiosos y un largo etcétera…

El azote del siglo XXI es otro, los culpables se llaman VIH, Carcinomas, linfomas, etc…

Caí en la cuenta de dos cosas. Primero, que ha remitido la histeria y la paranoia un poco y, al mismo tiempo, que hay un desfase entre la humanidad y las épocas. Pero claro, así es el zeitgeist. Volví a mi terreno y recordé que hablándoles de Viena había olvidado relatarles, de pasada, los centros emblemáticos de salud de esta ciudad.

Locos, que se dice, ha habido siempre. En Viena desgraciadamente debía haber bastantes, y al despotismo ilustrado se le ocurrió recluirlos en la Narrenturm, es decir, la torre de los locos. Un edificio singular y redondo donde metían a todo aquel que andaba con las neuronas revolucionadas. Les cuento esto porque en el resto de Europa la cosa iba a la par y, además, hasta que no llegó la primera revolución psiquiátrica -allá por el fin del siglo XVIII- los inquilinos de esta casa andaban encadenados como si los peligrosos fuesen ellos.

Por cierto, si la quieren visitar es excelente la exposición permanente de su historia y mil curiosidades más. Anecdóticamente, se encuentra en el distrito de Alsergrund, como la residencia de Freud.

AKH-Wien-ModellCon el tiempo, y a raíz de las grandes reformas, se habilitó un antiguo edificio con sus infinitas ampliaciones que llegó a convertirse en el Allgemeines krankenhaus o Hospital general de Viena, donde trabajaron durante tiempo viejos conocidos de todos los profesionales de la salud física y  mental. El edificio está ubicado no lejos de la torre anteriormente citada, curiosamente en el mismo distrito de Alsergrund, así que podrán visitar ambas el mismo día.

En el Allgemeines krankenhaus -o AKH, abreviado- trabajó el premio Nobel de medicina Julius Wagner-Jauregg, famoso por sus descubrimientos sobre el bocio, por la piroterapia y por realizar importantes estudios sobre la psicosis. Era bastante socarrón y, al enterarse que su alumna favorita se había pasado al psicoanálisis, le solía decir al encontrársela por la calle “Doctora Deutsch, ¿ya le ha convencido el profesor Freud de que quiere matar a su madre y desea casarse con su padre?” A lo que Helene le respondía: “No, aún no; pero lo intenta, lo intenta…”. Y así le daba esquinazo.s821100a

Recuerden que en la Viena finisecular los hospitales miraban por encima del hombro a cualquier institución de otro país. Finalmente, y de manera acorde al espíritu de los tiempos, el arquitecto jefe de la Secession vienesa, Otto Wagner, creó para el complejo de enfermos mentales la Kirche am Steinhof en Penzig (distrito vienés), la Iglesia de San Leopoldo o de los locos.

Ya ven, de las cadenas de la Narrenturm a los bancos de una Iglesia declarada, cómo no, Patrimonio de la Humanidad.

Les dejo con una pregunta, ¿será por casualidad que la maravillosa Iglesia está en el distrito de Alsergrund, barrio de Freud?

Reflexionen un poco, porque en mi ciencia la casualidad… no existe.

Servus.

Introducción a la obra de Lacan (VI)

Vamos a ver un concepto más: la puntada, una operación a través de la cual el significante detiene el deslizamiento de la significación, que de otro modo no tendría fin.

En otras palabras, es el hecho por el que un significante (S) se asocia a un significado (s), en la cadena del discurso, porque si un signo es una palabra, el discurso sería una sucesión de signos. O sea: Foto2

Vamos a ver dos conceptos integrados en la teoría freudiana y que son muy importantes por el uso que Lacan les da. Son los conceptos de condensación y desplazamiento.

¿Qué es la Condensación?

La Condensación o Verdichtung es un modo especial y fundamental de los procesos inconscientes, en la que una representación única, representa varias cadenas asociativas. Se puede apreciar muy claramente la presencia de la condensación en el síntoma; de igual forma se detecta también el fenómeno de condensación en los sueños, que estudiaremos en el seminario de Freud.

Podemos decir por ejemplo que en el caso de un sueño –si se trata de una figura– ésta es una condensación de otras varias. La condensación es un proceso elementalmente esencial en el chiste, los lapsus, en el olvido de palabras…

¿Qué es el Desplazamiento?

Veamos también de manera exacta que el desplazamiento. La Verschiebung o desplazamiento consiste en que el acento, interés, intensidad de una representación, puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones que con ésta poco tienen que ver, aunque estén ligadas a la primera por una cadena asociativa.

Este fenómeno se observa especialmente en el análisis de los sueños, y se encuentra también en el proceso de la formación de los síntomas neuróticos.

Lacan propone que la condensación sea tratada como un proceso metafórico y el desplazamiento como un proceso metonímico[1], siendo este uno de los grandes hallazgos lacanianos. Si –como convenimos al principio– el inconsciente está estructurado como un lenguaje donde los significantes son los que rigen la cadena hablada, el proceso metafórico y metonímico son parte integrante del mismo. En la próxima entrada, veremos un ejemplo más de ello.


[1] Jaques Lacan, La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud, Escritos I, México. Siglo XXI. 1989, pp. 485, 486.

Introducción a la obra de Lacan (V)

Retomando el material de la entrada anterior, tenemos que:

1. Lo arbitrario del signo. Significa que no hay ningún lazo necesario que una a un significado con un significante, la prueba es que en cada lengua el significante varía para un mismo significado. Esto significa que el significante (S) se elige libremente con respecto a la idea que él representa.

2. La inmutabilidad del signo. El significante (S) es inmutable en el sentido de que una vez elegido un significante (S) el mismo se impone a la comunidad lingüística, o sea, a la masa de los habitantes.

3. La alteración del signo. Es el hecho de la práctica social de la lengua a través del tiempo. Si el signo lingüístico perdura porque es inmutable, precisamente puede alterarse porque perdura en el tiempo, esa alteración se realiza tanto a nivel del significante (S) cono a nivel del significado (s).

4. El carácter lineal del significante. Se refiere esta propiedad a la selección y a la combinación estudiados por Jakobson. (Ver lámina I)

Foto

Lacan introduce algunas modificaciones con respecto a la obra de Saussure. Por un lado el flujo de los pensamientos será llamado flujo de significado (s), mientras que el flujo de los sonidos, o sea, las palabras pronunciadas, será llamado flujo de significante (S).

Lacan asimismo invierte el signo saussureano y escribe “S” mayúscula partido de “s” minúscula, o sea, arriba el significante y abajo el significado.

Introducción a la obra de Lacan (IV)

Significado, significante… lo que el signo lingüístico une no es una cosa a un nombre, sino un concepto a una imagen acústica. La imagen acústica es la huella psíquica (imagen mnémica), representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos, siendo una imagen sensorial, de ahí que podamos hablar nosotros mismos, sin necesidad de articular palabra ninguna.

El signo lingüístico es pues una entidad psíquica de dos caras que representaremos en concepto/imagen acústica. Estos dos elementos están íntimamente unidos y se relacionan recíprocamente. Llamaremos signo lingüístico a la combinación del concepto y de la imagen acústica, aunque en el uso corriente este término, signo lingüístico, designa generalmente la imagen acústica.

En la palabra Arbor, usada como ejemplo por Saussure, vemos que si llamamos signo a Arbor, no es más que gracias a que conlleva el concepto árbol, de tal manera que la idea de la parte sensorial implica la del conjunto.

Es por lo que proponemos, dice Ferdinand de Saussure, conservar la palabra signo, para designar el conjunto y reemplazar el concepto e imagen acústica respectivamente, con significado y significante.

El signo lingüístico así definido, posee unas características primordiales:

a) Lo arbitrario del signo. El lazo de unión significante-significado es arbitrario, o sea el conjunto del signo lingüístico es arbitrario[1].

Se ha utilizado la palabra símbolo para designar el significante; ahora bien, existe algunos problemas: el símbolo no es nunca arbitrario, no está vacío, existe pues un enlace natural entre el significado y el significante.

La palabra arbitrario necesita una observación, no debe de dar idea de que el significante depende de la libre elección del hablante, con esto queremos decir, que es inmotivado, arbitrario con relación al significado.

b) Carácter lineal del significante. El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente, teniendo dos caracteres:

  • - Representa una extensión.
  • - Dicha extensión es mensurable en una sola dimensión.
  • - Es una línea[2].

Los significantes acústicos no disponen más que de la línea del tiempo, sus elementos se presentan unos a otros formando una cadena –representación por medio de la escritura–, donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos.

c) Inmutabilidad y mutabilidad del signo. Inmutabilidad: el significante, aunque aparezca como elegido libremente con relación a la idea, no le sucede lo mismo en relación a la comunidad lingüística que lo emplea. No es libre, es impuesto[3].

Esto nos lleva a pensar que el signo lingüístico sufre una ley admitida por la colectividad de parlantes, y no ya una regla libremente consentida.

Es por ello que el signo lingüístico está fuera del alcance de nuestra voluntad. La lengua nos aparece cono una herencia de la época precedente que tenemos que tomar tal cual, aunque existe un balanceo entre la tradición impuesta y la acción libre de la sociedad. Este factor de la tradición siempre es dominante, excluyendo todo cambio lingüístico, general y súbito. Ante esta cuestión podremos apoyar en ese dicho del carácter, la presencia simultánea de los otros. Estos valores están siempre constituidos:

  1. Por una cosa desemejante susceptible de ser trocada por otra cuyo valor está por determinar.
  2. Por cosas similares que se pueden comparar con aquéllas cuyo valor está por ver.

A partir de todo esto, vemos como el Dr. Lacan, aprovechando la lingüística, juega con este término –signo lingüístico– e intenta adoptar su carácter al psicoanálisis, pero dándole un mayor valor al significante, como único e individual –y al mismo tiempo universal– en lo que a la masa hablante se refiere. De ahí que invierta el signo lingüístico haciendo que el significante pase a ocupar una posición libre e independiente en cada sujeto, que dé respuesta a tantos significados como, quizás, sujetos existentes.

La regla de oro del psicoanálisis busca esa asociación significante/significado, para investigar el punto del problema del sujeto. Empleando para ello el valor que engendra la metonimia y la metáfora para los procesos mentales.


[1] F. de Saussure, Curso de Lingüística General, Buenos Aires. Losada, 1978, p. 130.

[2] Ibíd., p. 133.

[3] Ibíd., p. 135.